MARCO TEÓRICO

Bases Teoricas

En el entorno social las empresas son de suma importancia para el desarrollo creciente de esta, ya que ayuda al crecimiento de la economía y al crecer la economía hay una diversidad de oportunidades para sus habitantes.
Las empresas por tanto son aquellas que ayudan a mantener y desarrollar la economía de una sociedad, pero estrictamente hablando ¿qué es una empresa o qué la caracteriza?
Las definiciones de empresa pueden variar, por ejemplo a la empresa se le describe como “La célula creadora de riqueza de que dispone la sociedad; una riqueza que permite el desarrollo económico y el consiguiente acceso a la cultura, la salud, la seguridad y todos los elementos que proporcionan calidad de vida” (Castañeda, 1998)
Una segunda definición describe que la empresa está integrada: a) por bienes materiales, b) hombres y c) sistemas; y agrega que la empresa puede ser estudiada en cuanto al aspecto económico, jurídico, administrativo, sociológico y de conjunto. (Reyes Ponce, 1966)
Hay definiciones que asignan a la empresa la característica de ente en donde se crea riqueza, y donde ésta permite que pongan en operaciones recursos organizacionales (humanos, materiales, financieros y técnicos) para transformar los insumos en bienes y servicios terminados, de acuerdo con los objetivos fijados por una administración (Rodríguez Valencia, 2010)
Otra definición de empresa de acuerdo al INEGI, “es la unidad económica que, bajo una sola entidad propietaria o controladora, combina acciones y recursos para realizar actividades de producción de bienes, compra-venta de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no” (INEGI, 1994)

ANTECEDENTES DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Después de abrir el panorama de la descripción de empresa ya es posible delimitar los aspectos que permiten designar a las micro, pequeñas y medianas empresas como tal.

Las micro, pequeñas y medianas empresas como ya se ha mencionado forman en su mayoría la parte principal que mueve a la economía de un país, en este caso el de México, pero qué factores las describen y de acuerdo a que criterios pueden ser llamadas de dicha manera.
En  México en marzo de 1979, a través del Plan Nacional de Desarrollo Industrial, se consideró como pequeña industria a aquella cuya inversión en activos fijos era menor a 200 veces el salario mínimo anual vigente en el Distrito Federal (10 millones de pesos de aquel entonces).
No fue sino hasta el año de 1985 que la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), actualmente Secretaría de Economía, estableció de manera oficial los criterios para clasificar a la industria de acuerdo con su tamaño.
El 30 de abril de ese año, publicó en el Diario Oficial de la Federación el programa para el Desarrollo Integral de la Industria Pequeña y Mediana, en el que se establece la clasificación bajo los siguientes estratos:
Microindustria. Las empresas que ocuparan hasta 15 personas y el valor de sus ventas netas fuera hasta 30 millones de pesos al año.
Industria Pequeña. Las empresas que ocuparan hasta 100 personas y sus ventas netas no rebasaran la cantidad de 400 millones de pesos al año.
Industria Mediana. Las empresas que ocuparan hasta 250 personas y el valor de sus ventas no rebasara la cantidad de mil 100 millones de pesos al año.
Desde entonces, el marco normativo y regulatorio de las actividades económicas de las micro, pequeñas y medianas empresas lo ha establecido la Secretaría de Economía (antes SECOFI). (INEGI, 2009)
A continuación se muestran las estratificaciones según los distintos años establecidos por la Secretaría de Economía: (INEGI, 2009)















En relación al concepto unidad económica es importante recalcar que es un término utilizado por el INEGI para delimitar las características de una empresa.
Es por eso que en los Censos Económicos se denomina de manera genérica, unidad económica, a todo tipo de unidad de observación. Para los Censos Económicos, el establecimiento es la unidad económica que en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones o instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo la dirección de una sola entidad propietaria o controladora, para realizar actividades de producción de bienes, o compra-venta de mercancías o prestación de servicios, sea con fines de lucro o no. (INEGI, 2009)

De acuerdo con lo ya investigado se define entonces que:

La Empresa Comercial puede estar constituida por uno o varios establecimientos comerciales.

La Empresa Comercial considera dentro de su estudio, a los establecimientos que exhiben la mercancía, promueven las ventas, levantan pedidos y coordinan la entrega de los mismos; por lo que reciben el pago o promesa de pago que implica un trato con terceros por cuenta propia.

Y que la actividad de aquellas empresas con prestación de servicios comprende las actividades relacionadas con la prestación de servicios tales como la preparación de alimentos y bebidas, alojamiento temporal, esparcimiento, entre otros. (INEGI, 2015)

Por último se determinará que serán términos equivalentes unidad económica, establecimiento o negocio y en la última parte de este documento se encuentran las descripciones del concepto de empresas de comercio y prestación de servicios con la finalidad de dar toda la fundamentación necesaria para dar validez a los objetivos que se pretenden alcanzar con esta investigación.



Comentarios

Entradas populares